Salmonella

Este género de pertenece a la familia Enterobacteriaceae; se conocen más de 2300 serotipos antigénicos bien definidos. Se pueden dividir en tres grandes grupos según la epidemiología de la enfermedad en las aves. El primero incluye serotipos que causan enfermedades que se limitan específicamente a las aves, S. pullorum y S. gallinarum. El segundo grupo incluye serotipos de Salmonella que se aíslan de alimentos balanceados, del medio ambiente y las aves; todos causantes de intoxicación alimentaria, pero generalmente no causan enfermedades en las aves, su importancia radica en la salud pública. El tercer grupo comprende dos serotipos, S. typhimurium y S. enteriditis, las cuales poseen las características de los dos grupos antes mencionados.
Esta bacteria causa infecciones en el ser humano en forma endémica o en brotes epidémicos de intoxicación alimentaria que abarcan, en ocasiones, amplias zonas geográficas debido a la centralización de la industria avícola y a extensas cadenas de distribución comercial. Las infecciones corresponden comúnmente a una zoonosis, trasmitida al hombre por el consumo de alimentos contaminados, principalmente huevos y productos derivados contaminados, tales como mayonesas y merengues entre otros.
Durante muchos años el serovar más frecuente en los casos de toxiinfecciones alimentarias fue S. typhimurium y los alimentos más frecuentemente implicados, la carne y los productos cárnicos, sin embargo las diarreas por Salmonella sp., llamadas salmonelosis, son causadas principalmente por especies zoonóticas; en un 50% hay productos avícolas involucrados. Pueden causar generalmente diarreas secretoras, aunque puede haber casos disentéricos; en América Latina las diarreas por Salmonella corresponden de 0,5 a 4% de los episodios. Desde 1994 la frecuencia de aislamientos de Salmonellas cambió de S. thypi a S. Enteritidis. Actualmente esta última especie posee la de mayor frecuencia de aislamiento, con un 47%, aproximadamente.
Salmonella enteritidis en Aves

Una vez infectadas, las aves de postura no sufren síntomas, es decir, se ven sanas a pesar de que están eliminando la bacteria en el medio ambiente. En los pollos de carne, los que sobreviven a la primera semana de vida, pueden presentar retraso en su crecimiento o bien verse sanos. Dada la ausencia de sintomatología en aves infectadas, la mejor forma de reconocer la presencia de la bacteria es mediante cultivos bacteriológicos que permitan aislarla o bien detectar anticuerpos contra Salmonella enteritidis en la sangre ó en los huevos de las aves (estudios serológicos). En el caso de cultivos bacteriológicos, las muestras pueden ser de aves (ciego, ovario, órganos, huevos, músculo) o bien del ambiente donde ellas viven (polvo, arrastre de heces, plumas, cama, moscas, agua, alimento expuesto). Las muestras ambientales se consideran un buen predictor del momento en que las aves se encuentran eliminando la bacteria a través de sus deposiciones.
Hola
ResponderEliminarLeonardo consulte que microorganismos emergentes han tenido mayor incidencia en nuestro país y porqué?